×

¿Qué es el “coxsackie” que reporta Tamaulipas? aumenta en escuelas y guarderías

¿Qué es el “coxsackie” que reporta Tamaulipas? aumenta en escuelas y guarderías

Por Redacción:

Ciudad Victoria, Tamaulipas, 10 de octubre de 2025. La Secretaría de Salud de Tamaulipas emitió avisos a directivos de escuelas y guarderías por el incremento reciente de casos de la llamada enfermedad de manos, pies y boca (HFMD, por sus siglas en inglés), causada con mayor frecuencia por virus Coxsackie. La autoridad estatal subrayó que no suele ser grave, pero sí altamente contagiosa, por lo que pidió reforzar filtros y medidas de higiene en planteles.

Primero: de qué hablamos exactamente:

“Coxsackie” no es una sola enfermedad, sino un grupo de enterovirus (como Coxsackie A16 y Coxsackie A6) que con frecuencia provocan la enfermedad de manos, pies y boca: fiebre, llaguitas o ampollas dolorosas en la boca, y salpullido con vesículas en manos y pies. La mayoría de los casos se resuelven solos en 7–10 días.

Los enterovirus circulan cada año y ocasionan brotes en guarderías y preescolar. En análisis recientes, autoridades europeas y de EE. UU. identifican a CV-A16, CV-A6 y EV-A71 como los tipos más asociados a HFMD; este último, en Asia, ha llegado a relacionarse con complicaciones neurológicas, pero no es el escenario típico.

Cómo se contagia:

El virus se transmite de persona a persona por gotitas respiratorias, contacto con saliva, moco, líquido de ampollas o heces, y a través de superficies contaminadas. La puerta de entrada son ojos, nariz y boca. En entornos con muchos niños pequeños —donde comparten juguetes y hay cambios de pañal—, la propagación es más fácil.

Síntomas más comunes

  • Fiebre y malestar general.
  • Úlceras dolorosas en boca, lengua y encías (pueden dificultar beber y comer).
  • Erupción con vesículas en palmas y plantas; a veces se extiende a brazos, piernas o glúteos.
  • En lactantes y preescolares es habitual la irritabilidad y la baja ingesta de líquidos.

La mayoría mejora sin tratamiento específico; el manejo es sintomático (hidratación, analgésicos/antitérmicos adecuados). Antibióticos no sirven porque es un virus.

¿Cuándo buscar atención?

Acude a valoración si hay signos de deshidratación (boca muy seca, no orina, somnolencia inusual), fiebre persistente más de 3 días, dolor muy intenso o si el paciente pertenece a grupos vulnerables. En brotes, las escuelas suelen pedir reposo domiciliario unos días para cortar cadenas de transmisión.

Lo que ocurre en Tamaulipas

En la última semana, Salud estatal reforzó medidas preventivas y pidió a planteles limpiar y desinfectar superficies, separar temporalmente a niñas y niños con síntomas y comunicar oportunamente a madres, padres y tutores. Coberturas periodísticas, con base en datos oficiales, refieren decenas de brotes confirmados en 2025, con mayor afectación en Victoria, Tampico, Reynosa, Nuevo Laredo, Valle Hermoso y Altamira. La autoridad insiste: la HFMD no es grave en la gran mayoría de los casos, pero exige orden sanitario en espacios escolares.

Qué hacer en casa y en la escuela

  • Lavado de manos frecuente con agua y jabón (después del baño, cambio de pañal, antes de comer y al llegar a casa).
  • Evitar compartir vasos, cubiertos, toallas, chupón o biberones.
  • Desinfectar juguetes y superficies de alto contacto.
  • Cubrir tos y estornudos y desechar pañuelos.
  • Mantener al menor en casa mientras tenga fiebre o ampollas activas que supuren (suele bastar 5–7 días, según indicación médica).
  • Asegurar hidratación; bebidas frías y suaves pueden aliviar el dolor bucal.

Mitos y precisiones

  • No es lo mismo que la “fiebre aftosa” del ganado; la HFMD humana no se transmite por mascotas ni animales de granja.
  • No hay vacuna universal para HFMD por Coxsackie en nuestro medio; la prevención descansa en higiene y aislamiento temporal.

Panorama técnico en 2025 (lo esencial)

Los enterovirus implicados pertenecen a la familia Picornaviridae; son virus no envueltos, icosaédricos, muy resistentes en el ambiente si no hay higiene adecuada. En brotes escolares, la estrategia es identificar casos, suspender asistencia unos días y reforzar limpieza; la mayoría cursa leve y se autolimita en una semana.

Tal vez te perdiste