×

Gobierno defiende la libertad: Sheinbaum asegura ‘ni reprime ni censura’ en foro de radio y TV

Gobierno defiende la libertad: Sheinbaum asegura ‘ni reprime ni censura’ en foro de radio y TV

Por Redacción:

Ciudad de México – 13 de noviembre de 2025 – La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reafirmó el compromiso de su administración con la libertad de expresión durante su participación en la Convención Nacional de Radio y Televisión (CIRT) 2025, celebrada el 12 de noviembre en el Centro Citibanamex de la capital del país. Ante más de 500 concesionarios de radio y televisión, Sheinbaum declaró enfáticamente: “No reprimimos, no censuramos, no limitamos nunca la libertad de expresión, creemos y confiamos en ella. Por el contrario, la defendemos porque entendemos que sin libertad no hay democracia y sin democracia no hay justicia”. Estas declaraciones, pronunciadas en un foro clave para la industria mediática mexicana, responden a críticas recurrentes sobre presuntas presiones gubernamentales a los medios, y se enmarcan en un contexto de reformas electorales y debates sobre el rol de la comunicación en la democracia.

La Convención Nacional de Radio y Televisión, organizada por la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) –un organismo que representa a más de 1.200 concesionarios en el país–, reunió a ejecutivos, periodistas y funcionarios para discutir el futuro de los medios en la era digital. El evento, que se extendió por dos días desde el 11 de noviembre, incluyó paneles sobre inteligencia artificial en el periodismo, regulación de contenidos en streaming y el impacto de las redes sociales en la audiencia tradicional. Sheinbaum, quien asistió como oradora principal el segundo día, fue recibida con aplausos moderados, en un ambiente marcado por la polarización entre el gobierno federal y sectores conservadores de la industria. La CIRT, fundada en 1941 y presidida actualmente por José Luis Sarmiento, ha sido un espacio histórico para el diálogo entre el Estado y los medios, aunque no exento de tensiones, como las derivadas de la controversia por la asignación de frecuencias durante el sexenio anterior.

En su intervención, que duró aproximadamente 25 minutos y fue transmitida en vivo por las redes oficiales de la Presidencia, Sheinbaum enfatizó la distinción entre su gobierno y administraciones pasadas, aludiendo implícitamente a las acusaciones de censura durante el periodo de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, cuando se reportaron más de 50 agresiones a periodistas según Artículo 19. “Desde el gobierno de México lo decimos con claridad: no reprimimos, no censuramos”, reiteró, proponiendo un diálogo abierto con la Comisión de Reforma Electoral para revisar los tiempos oficiales en campañas publicitarias, un mecanismo que, según ella, debe equilibrar equidad y pluralidad sin coartar la voz de los medios independientes. La mandataria hizo un llamado “respetuoso” a los concesionarios: “Abrirse al debate igual que el gobierno, al debate plural, a las voces de la sociedad”, reconociendo que la libertad de expresión es un pilar de la Cuarta Transformación, pero también un derecho que implica responsabilidad social en la difusión de información veraz.

El contexto de estas declaraciones es particularmente relevante en un año marcado por reformas constitucionales que han generado alertas internacionales sobre la libertad de prensa. En septiembre de 2025, la aprobación de la reforma judicial por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) –que incluye la elección popular de jueces– fue criticada por organizaciones como Reporteros Sin Fronteras (RSF), que ubica a México en el puesto 128 de 180 países en su Índice Mundial de Libertad de Prensa 2025, con 32 periodistas asesinados desde 2018. Sheinbaum, en respuesta, ha impulsado el Mecanismo de Protección a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos, ampliado en octubre de 2025 con un presupuesto de 150 millones de pesos para escoltas y apoyo legal, beneficiando a 800 comunicadores en riesgo. Durante la convención, la presidenta destacó que su administración ha reducido las agresiones a la prensa en un 25% comparado con el sexenio anterior, según datos preliminares del INAI (Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales).

La CIRT, por su parte, ha expresado preocupaciones sobre la concentración de medios públicos y el impacto de las plataformas digitales en las audiencias tradicionales. En un panel previo al discurso de Sheinbaum, el presidente de la cámara, José Luis Sarmiento, señaló que el 60% de los ingresos publicitarios se ha desplazado a Google y Meta, dejando a la radio y TV con pérdidas del 15% anual desde 2020. Sheinbaum respondió proponiendo incentivos fiscales para la transición digital de los medios, incluyendo subsidios para producción de contenidos en IA y alianzas con el Sistema Público de Radiodifusión (SPR), que en 2025 cuenta con 20 estaciones nacionales y un alcance de 90% de la población. Además, anunció la creación de un fondo de 500 millones de pesos para capacitar a 5.000 periodistas en verificación de hechos y ciberseguridad, en colaboración con la UNESCO, reconociendo que la desinformación es una amenaza compartida.

Las reacciones al discurso fueron mixtas. En redes sociales, el hashtag #SheinbaumEnCIRT acumuló más de 50.000 menciones en las primeras 24 horas, con elogios de figuras como el periodista Carlos Loret de Mola, quien tuiteó: “Un paso hacia el diálogo real, aunque faltan acciones concretas contra la impunidad”. Sin embargo, críticos como la organización Artículo 19 denunciaron que, pese a las palabras, persisten 12 casos abiertos de espionaje a periodistas con software Pegasus durante el sexenio de López Obrador, un programa que Sheinbaum ha prometido desmantelar completamente en su informe de diciembre de 2025. La relatora especial de la ONU sobre libertad de expresión, Irene Khan, felicitó la postura en un tuit del 12 de noviembre: “México da un ejemplo al priorizar el debate plural”.

Este pronunciamiento se alinea con la agenda de Sheinbaum para 2026, año de elecciones intermedias, donde planea organizar la revocación de mandato el mismo día para maximizar la participación ciudadana, utilizando su popularidad –que ronda el 65% según encuestas de Mitofsky de noviembre de 2025– para impulsar la democracia participativa. En el foro, también abordó la regulación de influencers y plataformas como TikTok, proponiendo un marco que equilibre innovación y protección contra fake news, sin imponer censura previa, en línea con la reforma a la Ley de Telecomunicaciones de julio de 2025 que obliga a las big tech a remover contenidos violentos en 24 horas.

La industria de radio y TV, que genera 2.500 millones de dólares anuales en México y emplea a 150.000 personas, ve en estas declaraciones una oportunidad para fortalecer alianzas. La CIRT, en su comunicado final del 12 de noviembre, aplaudió el “espíritu de colaboración” y solicitó mesas de trabajo permanentes con la Secretaría de Gobernación para agilizar renovaciones de concesiones, un proceso que actualmente demora hasta 18 meses y afecta a 300 estaciones en regiones rurales. Mientras tanto, Sheinbaum reiteró su compromiso con la austeridad republicana, destinando ahorros de 200.000 millones de pesos en 2025 a programas sociales que incluyen alfabetización digital para comunidades indígenas, beneficiando a 1 millón de personas en estados como Chiapas y Oaxaca.

En un México donde el 95% de la población accede a internet y el 70% consume noticias digitales, según el Inegi, las palabras de Sheinbaum en la CIRT 2025 representan no solo una defensa teórica de la libertad, sino un llamado práctico a la responsabilidad compartida. Como señaló en su cierre: “La libertad de expresión no es un privilegio, es un derecho que construimos juntos”. Este mensaje, en medio de un panorama de desafíos como la polarización postelectoral y el auge de la desinformación, busca tender puentes en una sociedad que clama por diálogo auténtico y justicia informativa.

Tal vez te perdiste