ROBERTO YÁÑEZ QUIROZ SE POSTULA PARA EL DISTRITO JUDICIAL ELECTORAL 9 PESE A CRÍTICAS POR SU DESEMPEÑO EN EL PODER JUDICIAL
Por Redacción
● Ante las acusaciones por favorecer a ciertas partes en conflictos empresariales y deportivos, Yáñez Quiroz ha obtenido respaldo político para su candidatura, reavivando el debate sobre la transparencia judicial.
La postulación del juez Roberto Yáñez Quiroz para el Distrito Judicial Electoral 9 ha generado una ola de críticas. Con una trayectoria marcada por decisiones controvertidas, su candidatura reaviva las dudas sobre la transparencia y la independencia del sistema judicial mexicano.
Entre los episodios más cuestionados figura su intervención en el conflicto por el control de Radiópolis, donde dictó medidas cautelares que limitaron al Corporativo Coral, liderado por Miguel Alemán Magnani. La decisión, que favoreció a Grupo Prisa, desató señalamientos sobre un posible sesgo judicial y una presunta falta de imparcialidad.
Asimismo, en el litigio entre Fox Corporation y Grupo Lauman, Yáñez Quiroz fue señalado por retrasar deliberadamente la notificación a Paulo Díez y Carlos Villasante, los abogados de Grupo Lauman, y negarles el acceso completo al expediente.
Además, emitió medidas precautorias en favor de Fox Corporation, aun cuando la empresa no presentó la demanda formal en el plazo establecido. Este proceder fue interpretado como una violación al debido proceso y un claro ejemplo de parcialidad judicial, lo que generó cuestionamientos sobre la legitimidad de sus resoluciones.
El caso Fox Corporation contra Grupo Lauman no fue el único en el que las decisiones de Yáñez Quiroz levantaron sospechas. Su actuación en el conflicto entre Corporativo Coral y Grupo Prisa evidenció patrones similares. Al suspender los derechos de Alemán Magnani como presidente del Consejo de Administración y condicionar cualquier asamblea a la presencia de Grupo Prisa, el juez fue acusado de favorecer a una de las partes, lo que agravó las dudas sobre su imparcialidad.
Más recientemente, en diciembre de 2024, Yáñez Quiroz admitió una demanda contra el Club Deportivo Guadalajara, sustentada en un fideicomiso de hace más de dos décadas que alegaba derechos sobre las marcas del club. Como parte de las medidas cautelares, ordenó al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) asegurar las marcas de Chivas y al Registro Público de Comercio inmovilizar sus folios mercantiles. Expertos en derecho criticaron estas decisiones, considerándolas jurídicamente cuestionables y con un posible trasfondo de intereses ajenos a la justicia.
A pesar de estos antecedentes, Yáñez Quiroz ha obtenido respaldo político para su candidatura. Su postulación evidencia las deficiencias en los mecanismos de evaluación y supervisión de jueces y magistrados en México. La falta de transparencia en los procesos de selección judicial y la ausencia de consecuencias por decisiones polémicas permiten que figuras con historiales controvertidos continúen aspirando a puestos clave en el sistema judicial.
Mientras su candidatura avanza, el debate sobre la independencia judicial y la rendición de cuentas en el Poder Judicial persiste. La sociedad y las organizaciones defensoras de los derechos humanos han enfatizado la necesidad de reformas estructurales que garanticen la idoneidad de los jueces y aseguren que la impartición de justicia se realice con imparcialidad y transparencia. En este contexto, la trayectoria de Yáñez Quiroz continúa siendo un reflejo de los desafíos que enfrenta el sistema judicial mexicano.
Publicar comentario