México recibe inversión extranjera récord: 34,265 MDD en seis meses
Por Redacción:
Ciudad de México.- La Inversión Extranjera Directa (IED) “al segundo trimestre de 2025” —es decir, el acumulado de enero a junio— alcanzó 34,265 millones de dólares, el nivel más alto para un periodo comparable desde que hay registro, informó la Secretaría de Economía (SE). En conferencia, la presidenta Claudia Sheinbaum celebró el dato como un récord histórico, subrayando que “ni los aranceles” impuestos por Estados Unidos han frenado la economía mexicana.
El comunicado de la SE precisa la composición de los flujos: 84.4% correspondió a reinversión de utilidades, 9.2% a nuevas inversiones (greenfield y ampliaciones) —que sumaron 3,149 MDD, su mayor nivel en 12 trimestres— y 6.4% a cuentas entre compañías. El desglose confirma que el grueso de la IED proviene de empresas ya establecidas que decidieron reinyectar capital al país, mientras que la nueva inversión mostró una aceleración relevante frente a 2024.
En cuanto al origen del capital, Estados Unidos se mantuvo como principal socio inversionista con 42.9% del total; España y Canadá ocuparon el segundo y tercer lugar, y los cinco países más importantes acumularon 73.3% de los flujos. Por sectores, la manufactura encabezó la recepción con 36%, seguida de servicios financieros (26.7%) y construcción (7.6%). Y por entidades, la Ciudad de México concentró 56.4% del total, con Nuevo León (8.8%), Estado de México (6.6%), Baja California (4.6%) y Querétaro (2.8%) detrás.
La cifra “al segundo trimestre” fue destacada por Sheinbaum durante su conferencia matutina —donde comparó el resultado con 2017 y 2024— y amplificada por medios nacionales e internacionales. El País recogió el mensaje presidencial que vincula el récord con la política industrial y social del gobierno; a su vez, El Economista y Forbes México puntualizaron que el monto corresponde al acumulado enero–junio y retomaron los porcentajes de la SE sobre reinversión y nueva inversión. En síntesis: el dato de 34,265 MDD no describe solo el trimestre abril–junio, sino el primer semestre (“al 2T”), conforme a la metodología con la que la SE presenta estos cortes.
Qué implica el récord de H1-2025. El impulso de la reinversión sugiere confianza de corporativos instalados, mientras que el salto en nuevas inversiones apunta a una reactivación de proyectos greenfield y ampliaciones, en contexto de relocalización (nearshoring) y de cadenas Norteamérica-céntricas. Además, la concentración sectorial en manufactura y la fuerte participación de la CDMX reflejan tanto servicios corporativos/financieros como plantas y proveeduría que alimentan exportaciones. Estos matices aparecen en el despacho de EFE, que cita textualmente a Economía, y en la cobertura especializada que detalla la mejora de la nueva inversión frente al año previo.
Lo verificable hoy(y lo que mirar después).
- Monto y récord: 34,265 MDD al 2T-2025 con base en comunicado de la SE; Sheinbaum lo presentó como récord histórico en su conferencia
- Composición: 84.4% reinversión, 9.2% nuevas inversiones (3,149 mdd), 6.4% cuentas entre compañías.
- Países y sectores líderes: EE. UU. 42.9%; manufactura 36%, servicios financieros 26.7%, construcción 7.6%; CDMX 56.4% del total nacional.
- Aclaración importante: algunos titulares hablaron de “récord del segundo trimestre” como si se tratara exclusivamente de abril–junio; los documentos oficiales usan la expresión “al segundo trimestre” para el acumulado semestral. Economía y coberturas como Forbes y El Economista así lo presentan.
Publicar comentario