×

MÉXICO LEGALIZA VIGILANCIA MASIVA SIN CONTROLES: R3D

MÉXICO LEGALIZA VIGILANCIA MASIVA SIN CONTROLES: R3D

Por Monserrat Californias  

El Congreso mexicano aprobó en fast track un paquete de leyes que, según organizaciones civiles, consolida un Estado espía. La Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) advirtió que se trata de una grave amenaza a los derechos humanos en un país donde ya se ha documentado el uso ilegal de espionaje contra periodistas y defensores.

Con mayoría oficialista, Morena y aliados impulsaron normas que permiten al gobierno centralizar y monitorear datos personales sin transparencia ni controles judiciales.

Las reformas incluyen la nueva Ley de la Guardia Nacional, con la que se militariza aún más la seguridad pública, otorgando al Ejército tareas de inteligencia. Además, se modificaron leyes para permitir el acceso irrestricto a bases de datos nacionales e internacionales, públicas y privadas. Esta legalización de la vigilancia ocurre tras la eliminación del INAI, debilitando aún más los mecanismos de control en materia de privacidad y acceso a la información.

Una de las leyes más controversiales fue la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, que prevé la creación de una Plataforma Única de Identidad. Dicha base integrará CURP, datos biométricos y registros de servicios públicos y privados, lo que preocupa a defensores por el riesgo de un monitoreo masivo sin participación de víctimas ni transparencia legislativa. Organizaciones advierten que esta medida no fortalece la búsqueda de desaparecidos, sino que amplía el control estatal.

También se aprobó la Ley Nacional para Eliminar los Trámites Burocráticos, que introduce la “Llave MX”, un expediente digital único vinculado a la CURP biométrica. Aunque presentada como una herramienta de simplificación, especialistas alertan sobre los riesgos de ciberseguridad, exclusión digital y espionaje. Este sistema centraliza toda la información ciudadana, aumentando la exposición a posibles vulneraciones o usos indebidos por parte del propio Estado.

La reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión incluye la creación de un registro obligatorio de usuarios de telefonía móvil, vinculado a su CURP. Aunque el artículo sobre bloqueos informativos fue eliminado, persiste la posibilidad de geolocalización en tiempo real y acceso sin controles por parte de “instancias de inteligencia”. La Red en Defensa de los Derechos Digitales advirtió que esta vigilancia masiva no solo es ineficaz contra el crimen, sino que vulnera la privacidad de millones.

Publicar comentario